ACTO EN CURA BROCHERO, SÁBADO 23 OCTUBRE 2010

jueves, 19 de junio de 2025

PREMIOS GARDEL 2025: MÁS PERFORMANCES QUE MÙSICA

 

Gardel de Oro

  • Ca7riel y Paco Amoroso

Álbum del Año

  • Baño María - CA7RIEL & Paco Amoroso

Mejor Álbum de Jazz

  • Gardel – Hernán Jacinto

Mejor Álbum Folklore Alternativo

  • 11 Puerta 3 – Abi González

Mejor Álbum Conceptual

  • Atahualpa Yupanqui en Michigan – Atahualpa Yupanqui

Mejor Álbum Artista Pop Tradicional

  • As de corazones – Eddie Sierra

Mejor Colaboración Urbana

  • TODO ROTO – Nathy Peluso, CA7RIEL & Paco Amoroso

Mejor Álbum Instrumental-Fusión-World Music

  • Yvy Purahéi – Los Núñez

Productor del Año

  • Gustavo Santaolalla

Ingeniería de Grabación

  • Baño María – CA7RIEL & Paco Amoroso

Mejor Álbum Artista de Rock

  • La lógica del escorpión – Charly García

Mejor Álbum Infantil

  • Margarita, que tu cuento valga la pena – Margarita
  • Parotti, obras para violín solo – Vol. 2 – Elías Gurevich

Mejor Álbum Grupo Tropical / Cumbia

  • Messirve Mix 9 – La T y La M

Mejor Álbum Grupo Pop

  • Muchachos – La Mosca Tse-Tse

Mejor Álbum Rock Pesado

  • Pase lo que pase – Arde la sangre

Mejor Diseño de Portada

Mejor Álbum Artista de Tango

  • Pratanguero: 3° Esquina, la que se alumbra – Ariel Prat

Mejor Álbum de Reggae / Ska

  • Hecho en Jamaica – Nonpalidece

Mejor Álbum Pop Alternativo

  • Maquillada en la cama – Juliana Gattas

Mejor Colaboración

  • AGUA – CA7RIEL & Paco Amoroso, TINI

Grabación del Año

  • Real gangsta love – Trueno

 

 

Trueno ganó con Real Gangsta love, en las categoría Grabación del año y Mejor Canción urbana

 

Mejor Colección de Catálogo

  • Mercedes Sosa en New York, 1984 – Mercedes Sosa

Mejor Álbum Artista de Folklore

  • Legado popular I y II – Peteco Carabajal

Mejor Álbum Canción de Autor

  • Quiero mejor – Kevin Johansen

Mejor Álbum Banda de Sonido Cine/TV

  • Pedro Páramo – Gustavo Santaolalla

Mejor Álbum Grupo de Folklore

  • A los amores – El folklórico Vol. 1 – Duratierra

Mejor Canción de Rock

  • Yo ya sé – Charly García

Mejor Álbum Orquesta y/o Grupo de Tango y/o Instrumental

  • Costero Criollo – Noelia Sinkunas y Milagros Caliva

Mejor Canción Urbana

  • Real gangsta love – Trueno

Mejor Canción Tropical / Cumbia

  • Perdonarte, ¿para qué? – Los Ángeles Azules y Emilia Mernes

Mejor Canción Pop Urbano

  • Agora – María Becerra

Mejor Álbum Música Electrónica

  • Artificial – Peces Raros

Mejor Canción de Rkt

  • San Turrona - La Joaqui

Mejor Álbum Pop Urbano

  • Baño María - CA7RIEL & Paco Amoroso

Mejor Videoclip Corto

  • Fanático - Dirección: Lautaro Espósito y Lali

Mejor Álbum Artista Pop

  • Momentos - Nahuel Pennisi

Mejor Canción de Cuarteto

  • Hola perdida - Luck Ra y KHEA

Mejor Canción de Tango

  • Tormenta - Lidia Borda y Daniel Godfrid

Mejor Videoclip Largo

  • Baño María- Dirección: Brian Kazez

Mejor Álbum en vivo

  • La Última Noche Mágica En Vivo - Estadio River Plate - Tan Biónica

Mejor Canción de Folklore

  • Siempre a la misma hora - Teresa Parodi

Mejor Álbum Artista Tropical / Cumbia

  • Tu patrona de lujo - La Joaqui

Mejor Canción de Pop

  • Fanático - Lali

 

 

Mejor Álbum Rock Alternativo

  • Por cesárea - Dillom

Mejor Canción Pop Rock

  • Arruinarse - Tan Biónica ft. Airbag

Mejor Álbum Urbano

  • El último baile - Trueno

Mejor Álbum Grupo de Rock

  • Nueve - Massacre

Mejor Álbum de Cuarteto

  • Que nos falte todo - Luck Ra

Mejor Álbum de Pop Rock

  • Jet Love - Conociendo Rusia

Mejor Nuevo Artista

  • Olivia Wald

Canción del Año

  • Fanático - Lali

 

martes, 27 de mayo de 2025

LA REVISTA DEL CERVANTES, MEMORABLE HOMENAJE A LA REVISTA PORTEÑA, PRODUCCIÓN DE EXCEPCIÓN


LA REVISTA DEL CERVANTES

Dirección general de Pablo Maritano, Dirección Coreográfica de Andrea Servera, Dirección Musical de Fernando Albinarrate. Libro original de Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty, Juanse Rausch. Material adicional de Luis Bayón Herrera, Alberto Novión, y Nemesio Trejo. Mùsica de Angel Bertolini, José Carrilero, Henri Christiné, Antonio de Bassi, Arturo de Bassi, Enrique S. Discépolo, George Haimsohn, Manuel Jovés, Angel Mahler, Jacques Offenbach, José Padilla, Francisco Paya, Carlos Pibernat, Carlos Romeu, Joan Viladomat, Jim Wise, Maurice Ivain. Con Aejanddra Radano, Carlos Casella, Marco Antonio Caponi, Sebastiàn Suñè, Mònica Antonòpulos, Javier Marra, Fabiàn Mnelli, Iride Mockert, Fran Andrade, Jerónimo Giocondo Bosia, Romina Groppo, Jessica Abouchain, María Rojì. Director del Teatro Cervantes: Gonzalo Demaría. Duraciòn: 120 minutos aproximadamente.

XXXXX  MEMORABLE HOMENAJE A LA REVISTA PORTEÑA

Desde hace varias décadas que Buenos Aires, o la todavía novedosa CABA, no tenía un espectáculo de la excelencia y magnitud artística de La revista del Cervantes, homenaje superlativo al género de las vedettes y los capocómicos.

Con guionistas de excepción, la Orquesta del Cervantes bajo la batuta del maestro Fernando Albinarrate (notable expresividad de los instrumentinos), la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y un Staff artístico que contó con la dirección general y puesta en escena de Pablo Maritano y la dirección coreográfica de Andrea Servera, se lograron dos horas de homenaje a la revista a través de 21 cuadros, que fueron retratando los distintos períodos de este particular género de espectáculo.

Destacamos solo por la originalidad de traernos a escena en el siglo XXI la secuencia “Las bananas” de letra anónima y mùsica de Antonio De Bassi, la Milonga de la Cebolla de 1905, Vaselina de una revista de 1914, La cocaína, del guignol El tango de la Cocaína, de Barcelona, 1926, así como el Can Can- 2 de la opereta de Jacques Offenbach, titulada Orfeo en los Infiernos de 1858.

Ës tan solo una enumeración de una puesta en escena majestuosa, compleja, luminosa, espléndida, donde nos emocionó la interpretación de Pinti a cargo de Sebastiàn Suñé y de Tato Bores a cargo de Marco Antonio Caponi, quienes estàn en el limbo y deberán dar algunos pasos para llegar al cielo y conseguir alitas de ángeles. Las composiciones de Suñé y Caponi son de alta relevancia artística, asì como las voces de Alejandra Radano o de Iride Mockert o María Rojí.

Resulta injusto mencionar a algunos porque cada uno de ellos, los 13 actrices y actores a cargo de varios roles cada uno, dieron clase de envergadura escénica.

Faltan adjetivos: La revista del Cervantes es un espectáculo fascinante, fabuloso, que supera todo lo visto hasta ahora en cualquier género porque aquí estàn todos: la actuación, el canto, el baile, la comedia, el drama, la composición actoral, la excelencia en cada uno de los rubros, desde el flautista de la orquesta hasta el Tato de Caponi o el Pinti de Suñè, o la Cocainómana de Iride Mockert o la Bozán de Alejandra Radano. Todos y cada uno de ellos conjuntamente con una producción pocas veces vista han logrado uno de los espectáculos de mayor calidad artística de todos los tiempos. Y no exageramos. Para seguir aplaudiéndolos de pie.

Elsa Bragato

viernes, 16 de mayo de 2025

"LOS ENVIADOS", MINISERIE VALIOSA CON EXCELENTE INTRIGA, NETFLIX


LOS ENVIADOS


De Juan Josè Campanella junto a Hiromi Kamata, Martino Zaidelis, Camilo Antolini. Fotografía de Antonio Riestra, Mùsica de Emilio y Alejandro Kauderer, Guion de Molo Acolcer Déiano. Con Luis G. Méndez y Miguel Angel Silvestre, entre otros (dùo protagónico). Duración: 55 minutos cada capítulo. Dos temporadas de 8 capítulos cada una. Netflix.

XXXX – INTRIGA DE LA BUENA

En octubre del año pasado se estrenó la miniserie, de dos temporadas, “Los enviados”, con producción y dirección de Juan Josè Campanella, Nos cuenta la historia, en dos series de 8 capítulos cada uno, de dos clérigos que son enviados por el Vaticano a investigar unos extraños milagros que se producen en una ciudad de México.  La pareja protagónica la forman el español Miguel Angel Silvestre y el mexicano Luis Gerardo Méndez, junto a Assira Abbate, mexicana. La dupla de jóvenes clérigos se enfrentan a milagros que, en verdad ocultan asesinatos, violaciones, pedofilia, exorcismos, de manera tal que de principio a fin en cada uno de los capítulos no hay calma para el espectador. Sobresalen la fotografía de Antonio Riestra y la Mùsica de Emilio y Alejandro Kauderer, justa banda sonora que cobra ímpetu en las secuencias fundamentales, destacándose la excelencia armónica.

El aspecto fundamental es la narración y como está planteada, y los conflictos que surgen de manera continua derivando en nuevas acciones, impensadas muchas de ellas. Si bien se suman hechos del presente y del pasado con fluidez, fácilmente reconocibles, la trama es compleja por lo que resulta atrapante. Por sobre los hechos que los clérigos descubren, uno con más perspicacia que el otro (el español es más intuitivo que el mexicano), Campanella y el pool de guionistas le dan importancia al aspecto humano de cada uno de ellos. “Simón Antequera” (Miguel Angel Silvestre) no ha reprimido su sensibilidad humana aunque tiene los votos de castidad y pobreza como su colega.  Mientras que “Pedro Salinas” (Luis Gerardo Méndez con nombre en la ficción de famoso poeta español) parece más ingenuo y apegado a reglas que cumple pero que da la impresión de que quisiera tener más libertades sobre ellas, o al menos, pensarlas un poco más, sin dejar de cumplirlas. Esta actitud frente a los votos que han tomado ante el Vaticano y frente a los hechos a veces de extrema violencia hacen que cobre mayor interés la relación entre ambos. Le dan brío a una historia muy bien elegida que tiene como colofón la famosa frase del filósofo francés Blas Pascal. “El corazòn tiene razones que la razón no entiende”. Excelente miniserie.

Elsa Bragato

 

domingo, 4 de mayo de 2025

EL ETERNAUTA, LOGRADA MINISERIE NACIONAL BASADA EN LOS TEXTOS DE H.G. OESTERHELD, DESAPARECIDO EN 1977


EL ETERNAUTA

Dirección y guion de Bruno Stagnaro, coguionistas son Ariel Staltari, Gabriel Stagnaro, María Alicia Garcias, Martin Wain. Con Ricardo Darín, Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel. Música de Federico Jusid. Cinematografía de Gastón Girod, primera temporada de 6 capítulos de 40’45 minutos aproximadamente. Basado en los textos del periodista desaparecido Héctor G. Oesterheld y gráficos de Francisco Solano López.

XXXX –  LA MINISERIE NACIONAL QUE PONE EL DEDO EN LA LLAGA

Llegó a fines de abril, no hace mucho, la serie El eternauta, a Netflix, tan esperada basada en viñetas que realizó el periodista Héctor G. Öesterheld y la gráfica de Francisco Solano López. La tira se publicó  entre 1957 y 1959 y, de alguna manera, retomaba la temática que Orson Welles habìa llevado a la radio en 1938 provocando suicidios al anunciar la llegada de alienígenas. Se puede ver la primera temporada, de seis capítulos, mientras comienzan a filmarse la segunda y tercera. Es sin duda un esfuerzo de producción único en nuestro país bajo la segura mano de un realizador como Bruno Stagnaro, que enfrentó un desafío descomunal. Y no solo lo hizo sino que tambièn superó las dificultades.

A lo largo de la historia, el primer capítulo es el que se apega al texto original mientras que en los siguientes se abren algunas vertientes que, si bien tienen que ver con la historia original, permiten planteos más aggiornados, sin perder la esencia. Aquí hay que consignar el trasfondo político, o el pensamiento crítico de Oesterheld a las condiciones socioeconómicas que se vivían.  Y que es justo decir se mantienen.  

De todos los capítulos, nos pareció demasiado reiterativo el 5to cuando el grupo que encabeza Ricardo Darín en el rol protagónico de Juan Salvo, empecinado por trasponer la barrera de coches para encontrarse con su mujer e hija, se enfrenta a los gigantescos cascarudos carnívoros.

 Como solemos decir, lo formal está ampliamente cumplido siendo además una novedad tecnológica en producciones locales. En lo conceptual, se entrecruzan varias líneas: la historia original transcurre en la década del 50 mientras que la miniserie está en el presente, siglo XXI, contándonos la aparición de un fenómeno que atemoriza porque mata hasta la conformación de milicias al grito de Viva Argentina. En esto que “nos cae” encima y que nos mata, Oesterheld apunta más a la situación política argentina que a una lluvia fatal. Tambièn está la mención constante a Campo de Mayo como un lugar seguro frente a lo que se vivía en la ciudad, Y aquí uno puede preguntarse por què un lugar militar podía dar más seguridad que la libertad de buscarse uno mismo el refugio, de la misma manera como surge la pregunta de por qué en Congreso están los alienígenas capaces de lanzar una lluvia de nieve mortal (hay cinco lugares que aparecen en la serie: General Paz, el Monumental, Barrancas de Belgrano, Plaza Italia y Plaza del Congreso). Las respuestas parecen obvias.

 Resulta además importante la incorporación de figuras femeninas de manera activa como Carla Peterson, en el rol de la esposa de Juan Salvo, médica que colabora junto a otras dos mujeres. La ausencia femenina en la primera etapa de “El Eternauta” intentó ser superada por su creador, Oesterheld, en 1969. Resulta claro entonces que Stagnaro tomó la esencia del pensamiento de “El Eternauta” y de su autor, uniendo las primeras entregas de la década del 50 con la reescritura de finales de los 60. En todos los casos, hay porteñidad en cada secuencia como en el elenco elegido.

Destacamos el trabajo de Federico Jusid como compositor de una banda original por donde se la escuche. No siempre hay una línea melódica sino tambièn efectos musicales que acrecientan el valor de alguna secuencia, ya sea de terror como de reencuentro.

Y de la misma manera la actuación de Ricardo Darín en un rol que, como todos los que encara en los últimos 20 años, le va al dedillo. En èl no cuenta la edad del personaje creado por Oesterheld porque Darín supera edades y características para imprimirle un sello propio inconfundible haciendo absolutamente creíble cada personaje que encara.

Es obvio que recomendamos esta serie de ciencia ficción nacional, realizada con el nivel tecnológico que hoy se exige.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

viernes, 28 de febrero de 2025

ARGENTORES: FUERTE COMUNICADO DEL 27 DE FEBRERO DEL 2O25

 

Comunicado de Argentores.

 Frente a la publicación del decreto 138/2025 del Poder Ejecutivo queremos reafirmar la importancia de la gestión colectiva de derechos llevada adelante a través de las sociedades de gestión. Estas sociedades en la Argentina, y en todo el mundo, son la herramienta y garantía de la defensa de los creadores y sus derechos. La acción mutual llevada adelante por estas entidades, que no reciben un centavo del estado, es fundamental a la hora de que esa defensa se haga efectiva. Poner en peligro esa función social es atacar la subsistencia de los creadores mismos.En el caso particular de Argentores, nacida de las entrañas mismas de los autores como mutual hace 115 años, la comisión administrativa  que percibe por realizar el cobro y liquidaciones de derechos de autor, es la que se utiliza para la mutualidad. Los autores mismos se ayudan para crear un círculo virtuoso y solidario. Más de mil personas, socios y familiares, dependen de esta tarea social: pensiones, ayudas asistenciales, medicina prepaga, medicamentos, consultorios clínicos y psicológicos, asistencia legal nacional e internacional, fomento al autor y a su actividad. Es por esta razón que Argentores no comprende cual es el espíritu que anima este decreto desregulador, que no entiende el sentido real de la existencia de una sociedad de gestión y en lugar de ayudar a los autores los deja librados a su suerte.  Jamás la gestión individual podrá reemplazar a la gestión colectiva de derechos. Una sociedad de gestión acompaña al creador durante su periodo productivo y lo protege cuando su actividad merma. Una entidad de gestión siempre está al lado del autor y nunca lo abandona.

Junta Directiva


viernes, 15 de noviembre de 2024

MEDIDA POR MEDIDA (LA CULPA ES TUYA) DE W. SHAKESPEARE, VERSIÒN DE GABRIEL CHAMÈ BUENDÌA, TEATRO POLITEAMA, CABA


MEDIDA POR MEDIDA (la culpa es tuya)

De William Shakespeare.

Adaptación y dirección de Gabriel Chamè Buendía. Con Matías Bassi, Nicolás Gentile, Elvira Gómez, Agustín Soler y Marilyn Petito, Música de Sebastián Furman y Gabriel Chamé Buendìa. Escenografía e iluminación de Jorge Pastorin. Vestuario de Cecilia Allassia. Entrenamiento de baile: Damián Malvacio. Asistente: Lorena Booth. Duración: 105 minutos. Teatro Politeama.

XXXXX – LA EXCELENCIA EN ESTADO PURO

Cuando se está frente a una puesta rayana en la genialidad creativa, se hace cuesta arriba intentar tan siquiera un comentario crítico. “Medida por medida (la culpa es tuya)” es una obra de William Shakespeare escrita entre 1604 y 1605 con puesta de Gabriel Chamé Buendìa. Como ocurría en tiempos isabelinos, los temas no eran propios, se tomaban de la juglaría, de lo que el pueblo escuchaba. En este caso, Shakespeare se basó en versiones de “Promos y Casandra”, de George Whetstone, de 1578.

Ahora bien, ¿y en qué se basó Gabriel Chamé Buendía para llevar un clásico de la sátira social a una puesta que trasciende lo convencional, que de tan performática se transforma en sustancial? La pregunta tiene una respuesta posible: en la incordia intelectual de un teatrista que bucea desde hace una larga década en la fusión entre los temas shakespeareanos y las capacidades que un actor puede desarrollar tanto en lo histriónico como en lo físico.

Y va más allá: mientras en el escenario se producen hechos hilarantes, actores que se transforman en acróbatas, que se escabullen entre almohadones de un sillón, o se esconden en tramoyas que, en algún momento, hacen bailar al compás de un conocido ballet o de un pasaje coral del monumental Requiem de Mozart, algunos integrantes del elenco quiebran la cuarta pared e interpelan al público, lo mojan con un agua supuestamente bendita, o maldita según la mordacidad de Shakespeare, o se arrojan sobre el público, obligándolo a sonreir a una extraña cámara. Nadie está a salvo ni del sarcasmo de los textos de Shakespeare ni de los actores que dirige Chamé Buendía.

Shakespeare cuestiona las consecuencias del poder de su época, la hipocresía, el machismo, la injusticia, tanto como Chamè Buendìa lo pone en escena aggiornado sin tapujos: desde la excitación del suplente del Duque de Viena, hasta la situación social actual o el parto de la mujer del condenado a muerte. Espeja el ayer con nuestro presente.

Mientras tanto, se entreteje la perversión con la injusticia, la inmoralidad con lo divino. Desde lo más bajo hasta lo más sublime, Shakespeare pulveriza la conducta humana tanto como Chamé Buendìa logra exponerla.

De una comedia donde no se salvan ni políticos ni monjas, se llega a una puesta en escena que resulta difícil de calificar, salvo destacar una y otra vez que la actualidad perenne de los textos de Shakespeare lograron en Gabriel Chamè Buendìa y su elenco (Buendìa Theatre) una fusión de nivel superlativo que linda con lo indescriptible, con la creatividad sublime de alguien que tiene la sensibilidad para captar la sutileza no escrita del Bardo Inglés.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

lunes, 11 de noviembre de 2024

19 FESTIVAL DE CINE INUSUAL DE BUENOS AIRES, TODOS LOS GANADORES


COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES FICCIONALES

Mejor Largometraje

Billinghurst / Vladimir Klink

Mejor Dirección

Vladimir Klink / Billinghurst

Mejor Guión

Fernando Alegre y Matías Erazo / Trayectoria

Mejor Dirección de Arte

Cecilia Onorato y Ariel Fernández / Historias de Papel

Mejor Edición

Manu Pons y Lautaro García Candela / Vrutos

Mejor Fotografía

Fer Rodríguez / Vrutos

Mejor FX

Vanesa Campoliete / Demente

Mejor Música Original

César Clementino / Blues de la Civilización

Mejor Sonido

Cynthia Galvez, Victoria Piedecasas y Juan Rodríguez / Trayectoria

Mejor Actor

Dante Mastropierro / Vrutos

Mejor Actriz

Carolina Losicer / Trayectoria

Menciones Especiales

Rutassi / Walter Burgardt

Yerba No Hay / Eduardo Poli

Matías Flores / Blues de la Civilización

Diego Alonso / Vrutos

COMPETENCIA OFICIAL DE DOCUMENTALES

Coordinación: Miguel Monforte

Jurado SIGNIS: Emanuel Manganelli / Karim González / Sofía Prediger

Mejor Documental

Las Brigadistas / Juan Pablo Lepore

1° Mención Especial

La Fuerza Invisible: Sierra Leona / Pedro Fernández Quiroga y Taio Gardey

2° Mención Especial

Nalá / Florencia Marina Romero

COMPETENCIA OFICIAL / EXPERIMENTACIONES

Coordinación: Marcelo Italiano

Jurado Joven: Francisco Zucal Hernáez / Sofía Diez / Macarena González / Mariano Mc Keon Dorado / Micaela Tovani / Nicolás Foti

Mejor Cortometraje / Premio Alberto Farina

Serendipia / Matías Paye

Menciones Especiales

¿Qué Tal Tu Día Hoy? / Leandro Panei

Máscaras / Sebastián Levin

COMPETENCIA OFICIAL / MISCELÁNEAS EXQUISITAS

Jurado: Gabriel Mariansky / Gustavo Carlos Chapa / Roxana Baisch Planells

Mejor Cortometraje

La Gauchada / Juan Follonier y Gastón Calivari

Menciones Especiales

El Diario De Cecilia / Valérie Loewensberg

Paseo En El Jardín / Lucía Lippl

Matías Ferro / Truco

COMPETENCIA OFICIAL / RAZONES DEL CORAZÓN

Jurado: Enrique Leonel Pereyra / Mónica Divella / Néstor Napolitano

Mejor Cortometraje

Aprender A Vivir Otra Vez / Sergio García

Mención Especial

Café Y Poesía / Ben Tovee

COMPETENCIA OFICIAL / ZONA ALUCINANTE

Jurado: Gustavo Pose / Hugo Canal Bialy / Laura Tarela

Mejor Cortometraje

Profunda Oscuridad / Gastón Roccasalvo y Gustavo Winkler

Menciones Especiales

Gustavo Chapa / El Descendente

Psiconexflit / Adrián H. Rocha

Puerta / Rogelio Pivetta

PREMIO RAFMA

Jurado: Flope Velozo

Mejor Cortometraje

¿Dónde Vas? / Eduardo «Koko» Elli

Billinghurst recibe el premio otorgado por el IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández» y Serendipia es distinguido con una beca completa de formación profesional de CreArteCine.