Comunicado de Argentores.
Junta Directiva
Comunicado de Argentores.
Junta Directiva
MEDIDA POR MEDIDA (la culpa es tuya)
De William Shakespeare.
Adaptación y dirección de Gabriel Chamè Buendía. Con Matías Bassi, Nicolás
Gentile, Elvira Gómez, Agustín Soler y Marilyn Petito, Música de Sebastián
Furman y Gabriel Chamé Buendìa. Escenografía e iluminación de Jorge Pastorin.
Vestuario de Cecilia Allassia. Entrenamiento de baile: Damián Malvacio.
Asistente: Lorena Booth. Duración: 105 minutos. Teatro Politeama.
XXXXX – LA EXCELENCIA EN ESTADO PURO
Cuando se está frente a una puesta rayana en la genialidad creativa, se
hace cuesta arriba intentar tan siquiera un comentario crítico. “Medida por
medida (la culpa es tuya)” es una obra de William Shakespeare escrita entre
1604 y 1605 con puesta de Gabriel Chamé Buendìa. Como ocurría en tiempos
isabelinos, los temas no eran propios, se tomaban de la juglaría, de lo que el
pueblo escuchaba. En este caso, Shakespeare se basó en versiones de “Promos y
Casandra”, de George Whetstone, de 1578.
Ahora bien, ¿y en qué se basó Gabriel Chamé
Buendía para llevar un clásico de la sátira social a una puesta que trasciende
lo convencional, que de tan performática se transforma en sustancial? La
pregunta tiene una respuesta posible: en la incordia intelectual de un
teatrista que bucea desde hace una larga década en la fusión entre los temas
shakespeareanos y las capacidades que un actor puede desarrollar tanto en lo
histriónico como en lo físico.
Y va más allá: mientras en el escenario
se producen hechos hilarantes, actores que se transforman en acróbatas, que se
escabullen entre almohadones de un sillón, o se esconden en tramoyas que, en
algún momento, hacen bailar al compás de un conocido ballet o de un pasaje
coral del monumental Requiem de Mozart, algunos integrantes del elenco quiebran
la cuarta pared e interpelan al público, lo mojan con un agua supuestamente
bendita, o maldita según la mordacidad de Shakespeare, o se arrojan sobre el
público, obligándolo a sonreir a una extraña cámara. Nadie está a salvo ni del
sarcasmo de los textos de Shakespeare ni de los actores que dirige Chamé Buendía.
Shakespeare cuestiona las consecuencias
del poder de su época, la hipocresía, el machismo, la injusticia, tanto como
Chamè Buendìa lo pone en escena aggiornado sin tapujos: desde la excitación del
suplente del Duque de Viena, hasta la situación social actual o el parto de la
mujer del condenado a muerte. Espeja el ayer con nuestro presente.
Mientras tanto, se entreteje la
perversión con la injusticia, la inmoralidad con lo divino. Desde lo más bajo
hasta lo más sublime, Shakespeare pulveriza la conducta humana tanto como
Chamé Buendìa logra exponerla.
De una comedia donde no se salvan ni
políticos ni monjas, se llega a una puesta en escena que resulta difícil de
calificar, salvo destacar una y otra vez que la actualidad perenne de los
textos de Shakespeare lograron en Gabriel Chamè Buendìa y su elenco (Buendìa Theatre)
una fusión de nivel superlativo que linda con lo indescriptible, con la
creatividad sublime de alguien que tiene la sensibilidad para captar la
sutileza no escrita del Bardo Inglés.
Elsa Bragato,
Actoresonline.com
COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES FICCIONALES
Mejor Largometraje
Billinghurst / Vladimir Klink
Mejor Dirección
Vladimir Klink / Billinghurst
Mejor Guión
Fernando Alegre y Matías Erazo / Trayectoria
Mejor Dirección de Arte
Cecilia Onorato y Ariel Fernández / Historias de Papel
Mejor Edición
Manu Pons y Lautaro García Candela / Vrutos
Mejor Fotografía
Fer Rodríguez / Vrutos
Mejor FX
Vanesa Campoliete / Demente
Mejor Música Original
César Clementino / Blues de la Civilización
Mejor Sonido
Cynthia Galvez, Victoria Piedecasas y Juan Rodríguez / Trayectoria
Mejor Actor
Dante Mastropierro / Vrutos
Mejor Actriz
Carolina Losicer / Trayectoria
Menciones Especiales
Rutassi / Walter Burgardt
Yerba No Hay / Eduardo Poli
Matías Flores / Blues de la Civilización
Diego Alonso / Vrutos
COMPETENCIA OFICIAL DE DOCUMENTALES
Coordinación: Miguel Monforte
Jurado SIGNIS: Emanuel Manganelli / Karim González / Sofía Prediger
Mejor Documental
Las Brigadistas / Juan Pablo Lepore
1° Mención Especial
La Fuerza Invisible: Sierra Leona / Pedro Fernández Quiroga y Taio Gardey
2° Mención Especial
Nalá / Florencia Marina Romero
COMPETENCIA OFICIAL / EXPERIMENTACIONES
Coordinación: Marcelo Italiano
Jurado Joven: Francisco Zucal Hernáez / Sofía Diez / Macarena González / Mariano Mc Keon Dorado / Micaela Tovani / Nicolás Foti
Mejor Cortometraje / Premio Alberto Farina
Serendipia / Matías Paye
Menciones Especiales
¿Qué Tal Tu Día Hoy? / Leandro Panei
Máscaras / Sebastián Levin
COMPETENCIA OFICIAL / MISCELÁNEAS EXQUISITAS
Jurado: Gabriel Mariansky / Gustavo Carlos Chapa / Roxana Baisch Planells
Mejor Cortometraje
La Gauchada / Juan Follonier y Gastón Calivari
Menciones Especiales
El Diario De Cecilia / Valérie Loewensberg
Paseo En El Jardín / Lucía Lippl
Matías Ferro / Truco
COMPETENCIA OFICIAL / RAZONES DEL CORAZÓN
Jurado: Enrique Leonel Pereyra / Mónica Divella / Néstor Napolitano
Mejor Cortometraje
Aprender A Vivir Otra Vez / Sergio García
Mención Especial
Café Y Poesía / Ben Tovee
COMPETENCIA OFICIAL / ZONA ALUCINANTE
Jurado: Gustavo Pose / Hugo Canal Bialy / Laura Tarela
Mejor Cortometraje
Profunda Oscuridad / Gastón Roccasalvo y Gustavo Winkler
Menciones Especiales
Gustavo Chapa / El Descendente
Psiconexflit / Adrián H. Rocha
Puerta / Rogelio Pivetta
PREMIO RAFMA
Jurado: Flope Velozo
Mejor Cortometraje
¿Dónde Vas? / Eduardo «Koko» Elli
Billinghurst recibe el premio otorgado por el IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández» y Serendipia es distinguido con una beca completa de formación profesional de CreArteCine.
Y llegaron los Martín Fierro a la Televisión porteña de Aire en otra transmisión de Telefè consiguiendo un buen rating. Este tipo de ceremonias siempre son extensas asì que en la duración no decimos nada. Sì en cambio en los looks de Santiago del Moro, extraño smoking blanco tipo “heladera” y luego una suerte de campera con cuello con piel ¿sintética? que no quedó bien. Tampoco fue un Martín Fierro donde hubiese lucimiento de buenos vestidos. La alfombra azul tuvo transmisiones lamentables, cortadas, con curros incluidos como el de Pampita, en vestido de feo diseño, que sacò de un bolsillo escondido en la falda un maquillador de pestañas. E hizo la publicidad como si tal cosa. Pampita Ardohain no regala un segundo sin una moneda!
El discurso del presidente Ventura fue a los gritos, vociferando, donde también incluyó el agradecimiento a diversas empresas que tienen relación con APTRA. Lo mismo sucedió a lo largo de la ceremonia: por primera vez, un canal de televisión utilizó semejante ceremonia para hacer promoción de su programación. Sucediò con Susana Giménez, la misma que gana millones acà y se los lleva al Uruguay. Incluso con Cris Morena que anunció su próxima tira en Telefé en medio de un extensísimo y frío agradecimiento por el homenaje que recibió.
Las cámaras no enfocaron a ningún artista, salvo excepción, que no fuese de Telefè, algo que pudo verse claramente en la alfombra azul, con penosas conducciones. Mucho menos a los periodistas de APTRA.
En los homenajes, hubo olvidos imperdonables de producción (¿y los memoriosos de APTRA?). Por ejemplo, en el homenaje a Nuevediario, se olvidaron de mencionar a Pérez Loiseau, a Cèsar Mascetti, a Luis Clur, entre otros nombres que lo hicieron importante. Asì como en “IN memoriam” no incluyeron al periodista de espectáculos Héctor Peirou, que trabajò junto a Juan Alberto Mateyko para Telefé desde Mar del Plata.
Por otra parte, se vio la poca dedicación de los socios para la votación: hay programas como Ahora Caigo que recibieron el premio por tercera vez consecutiva, así como Nuevediario tuvo el homenaje y el segundo premio consecutivo. Esteban Mirol mereció estar en la terna periodística, más que recibir un galardón compartido. Estas cosas sì las conocemos bien. Como ex socia bien puedo afirmar que son muy pocos los colegas que ven la programación por falta de tiempo dado que trabajan.
Hubo varios homenajes: a los 40 años de NueveDiario subiendo rápidamente Silvia Fernández Barrio (debutò en 60 Minutos, en ATC, bajos las órdenes de Carlos Montero). Entonces fue cuando se se olvidaronde mencionar a sus pioneros. También se rindió tributo a los 35 años de Pasión de Sábado, programa que APTRA tardó en reconocer cerca de 20 años, y el premio a la trayectoria fue justamente al productor Carlos Montero, que trabajó mucho tiempo en Canal 13 para luego pasar a ATC (Fernández Barrio era su secretaria y su dominio del inglés le permitió debutar en 60 Minutos). Nos pareció más que justo el premio por los 30 años a Polka, por el trabajo como productor y actor de Adriàn Suar que se mostró emocionado y con una madurez espléndida en sus palabras.
Los Martìn Fierro más injustos fueron a Telefé segunda edición, con Rodolfo Barili y Cristina Pérez, que lo gana siempre, cuando sigue sin recibir nada el noticiero de América con la conducción de Rolando Graña y Soledad Larghi, Fue un claro premio político por la participación de Cristina Pérez. Otro premio injusto fue el otorgado a la Conmebol, que da tufillo extraño (no será que el presidente de APTRA, que también es miembro de los Premios Olimpia al deporte está allanándose el camino a esa presidencia, dicho por socios de esa entidad a quienes no les cae nada bien?). En verdad, ya se había premiado al programa que transmitió la Copa América por lo que no interesaba que recibiese un Martín Fierro el capo de esa entidad futbolera. Tampoco resultó claro el premio al ciclo de viajes que transmite Net. TV , canal de Jorge Fontevecchia (Editorial Perfil) dado que programas infocomerciales hay muchos y APTRA tenía como política no premiarlos. Se olvidan de la “pionera” de estos ciclos, a la que se han negado premiar por ser “todo un curro”. Hubieron 14 premios para Telefè, además del de Oro, 8 para Canal 13, 6 para el 9 y Amèrica y 1 para NetTv. llamando la atención el premio a Karina Mazzocco como conductora de A la tarde, por América. Es una mujer bella pero muy endeble como conductora para un programa semipolicial. En cambio, nos puso contentos que recibiera su galardón Marcela Tauro, ex APTRA, asi como la señora Mirtha Legrand que se llevò todos los honores: un ejemplo de voluntad y simpatía con gloriosos 97 años. Siempre lamentamos que no se le diera una estatuilla a Adela Montes, fallecida, por su ayuda y colaboración con todas las editoriales en calidad de informante y periodista.
Mucha premura para entregar los 36 premios, poco trabajo de producción en la preparación de los homenajes (no en su elección), atropellado y vociferado discurso de Luis Ventura, homenajes en demasìa que bien pudieron conformar otro programa teniendo producción acorde y no a los apurones, fueron las características de este Martìn Fierro Capital fuera de época (se entregan en mayo o junio) y a las corridas. APTRA y su comisión directiva parece que aùn no saben cómo impedir la existencia de topos que den los ganadores a Angel de Brito y lograr amenidad y calidez en una ceremonia convocante. Esta premiación fue fruto del apuro. Y no salió como se esperaba: frialdad, olvidos y sin artistas pero con mediáticos.
PD: Daniel Vila y su mujer no estuvieron presentes por encontrarse en Grecia en el casamiento de Ceiina Rucci. Tampoco estuvo Guido Kacska por encontrarse de viaje con su familia, teniendo en cuenta, tal como expresó, que esta ceremonia siempre se hace en mayo o junio. Marcelo Tinelli hizo la suya, asì como otros “popes” y actrices y actores, como dijo bien ADriàn Suar: “La frutilla de la torta que está faltando”.
|
|||||
|
LOS MIL Y UN ARÁOZ
ZagZag Aráoz! Resuena la voz profunda de Daniel Aráoz en el amplio y cómodo Teatro Caras y Caretas. Su unipersonal “MasterAráoz” viene de recorrer un largo camino de éxitos, desde el Chacarerean teatro hasta hoy. Con textos de su hijo Pedro y suyos (Pedro también lo dirige) y varios Aráoz más en la ficha técnica (como La Aráoz Band), el actor hace un despliegue de alrededor de dos horas de virtuosismo y carisma puro. Se inventa un “alter ego· que lo presenta en un escenario peculiar: un sillón estilo trono en el centro, el seguidor sobre él, una mesita y un velador con algunos vasos con intrigante agua que de vez en cuando, y casi en oscuridad, el actor bebe. Es que exige a su garganta el máximo a través de varios cuadros: su lugar de origen, la tía Carola, el financista que los esquilmó, los campos familiares, la mamá y su hermana actrices refinadas y amorosas, y su llegada al mundo del showbusiness, trastocando los planes paternos. Ese primer papel de Tarzán, semidesnudo, acompañando a un estrambótico mago excedido de peso hasta su llegada a la televisión con un proyecto hilarante en medio de la avenida Libertador y a contramano. Y el presente, con momentos de éxitos y otros no tanto. De creérsela y de equivocarse.
MasterAráoz es mucho más que un anecdotario personal simpático, narrado con una alucinante gama de tonalidades matizadas con estentóreos ¡zagzag! junto a otros sonidos propios del arsenal histriónico del actor. Es el Aráoz que nos descubre en esos juegos de creer que somos personajes, es el que recorre el escenario bailando debajo de las luces de una bola de discoteca, es el que nos hace cantar, batir palmas, y recuperar la calma cuando habla de ese éxito que es puro cuento.
De alguna manera, Daniel Aráoz trabaja como un subrepticio hechicero: apunta al corazón con la calidez de su voz profunda y sus inesperados “zagzag” y, sin darnos cuenta, nos conduce al lugar especial de la emoción, donde habita esa lágrima que se quiebra en la garganta justo cuando nos dice que lo único verdadero es la familia.
MasterAráoz es una confesión conmovedora donde brilla el talento de un gran actor y, por añadidura, nos inunda de alegría envolviéndonos en una pátina amorosa donde estalla la emoción.
Elsa Bragato, Actoresonline.com
TEATRO EN BUENOS AIRES, ELENCOS, FAMOSOS, NOVEDADES